Resumen Real Decreto-Ley 6/2019

¡Comparte este Artículo!

desigualdad retributiva normativa

Sobre Medidas para combatir la desigualdad retributiva y el acoso en el trabaj

Este Real Decreto-Ley 6/2019, que establece una serie de medidas que buscan combatir la desigualdad retributiva y el acoso en los centros de trabajo, entra en vigor este mismo año. En concreto establece 3 tipos de medidas.

Medidas para combatir el acoso y desigualdad retributiva en el trabajo

  • Para las empresas de más de 50 trabajadores, a partir de este año será obligatorio contar con un Plan de Igualdad debidamente registrado.
  • Para todas las empresas será obligatorio el establecimiento de un protocolo antiacoso con un canal de denuncia habilitado.
  • Para todas las empresas será obligatorio contar con un registro retributivo por género a disposición de los trabajadores.

Sanciones ante la desigualdad retributiva y el acoso en el trabajo

No disponer de estos documentos puede conllevar una sanción por parte de la Inspección de Trabajo de entre 6.251 euros y 187.515 euros. Si quiere más información acerca de la normativa obligatoria de igualdad no dude en consultarnos.

Conozca al autor de este post.

Si tiene alguna duda sobre...
Resumen Real Decreto-Ley 6/2019
¡Consúltenos!

Otros Artículos...

Declaración de la renta 2023: Guía completa para presentarla correctamente

La campaña de declaración de la renta del 2023 ya ha comenzado en España. Los contribuyentes tienen hasta el 30 de junio para presentar su declaración, ya sea por internet, teléfono o de manera presencial. La Agencia Tributaria brinda distintas opciones para facilitar el proceso, como la posibilidad de solicitar el borrador a través de

incapacidad temporal baja por menstruación

Los nuevos supuestos en las incapacidades temporales, la menstruación incapacitante.

La baja por «Regla Dolorosa» o menstruación incapacitante secundaria, ¿Cuándo se ha aprobado? El pasado martes 28 de febrero era definitivamente publicada la Ley Orgánica 1/2023 por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Entre las diversas y

¿Qué es la incapacidad permanente? Todo lo que necesitas saber

La doctrina judicial nos dice que “es incapacidad permanente la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. Tres son, por tanto, las